martes, 24 de noviembre de 2009

EL ESPÍA PERUANO HABRÍA VENDIDO A CHILE PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Víctor Ariza habría entregado la lista de compras de la FAP hasta el 2021 y de los oficiales destacados a la Inteligencia Aérea, con claves y códigos.
El técnico espía de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) Víctor Ariza Mendoza no solo se benefició económicamente al entregar información clasificada a Chile. También habría dejado desprotegido al Perú en los campos militar, judicial e incluso diplomático.
Ariza Mendoza, denunciado por espionaje y traición a la patria, entregó a Chile la lista de compras que nuestra Fuerza Aérea tenía proyectada llevar a cabo hasta el 2021, así como códigos y claves para accesar a información como los planes y estrategias acumuladas en el marco del Plan Estratégico Nacional.

Para el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, vicealmirante AP Jorge Montoya, la información vendida por Ariza es para alarmarse. “Sería una situación terrible si se ha vulnerado la seguridad del Estado. Si el otro (en este caso, Chile) sabe cómo me voy a defender, él va a saber cómo atacarme”, precisó.
Trascendió también que el espía Ariza habría vendido a Chile durante los últimos años la lista de oficiales destacados a la Inteligencia Aérea.

Con muchos de estos códigos, advirtió Montoya, la inteligencia chilena podría acceder -o haber accedido- a información de dependencias claves como la Cancillería y el Ministerio de Defensa, y, de esta manera, a la estrategia peruana ante el tribunal de La Haya, en donde ambos países definirán los impasses limítrofes.
Ariza sería condenado a 35 años de prisión.

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/368702/espia-fap-habria-vendido-estrategia-ante-haya-plan-estrategico-nacional

jueves, 5 de noviembre de 2009

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
• integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
• ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Qué nos falta a los peruanos para integrarnos?



Un grupo de estudiantes de la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico coincidieron en señalar que lo que más hace falta en el Perú es educación, fomentar la cultura, los valores y los principios, no se puede convivir ni tener un horizonte común entre pueblos que carezcan de estos pilares.

Los últimos sucesos de Bagua demostraron que somos un pueblo no cohesionado, fragmentado y con idiosincrasias opuestas. María del Rosario sostuvo que falta amor a nuestras raíces, somos un país pluricultural, con una mezcla de razas, dialéctos, cultura, en fín hasta la misma geografía: Costa, sierra y selva.

Estas diferencias seguirán existiendo, mientras no llegue la preocupación por parte de los gobernantes a todos los pueblos olvidados, respecto a salud, educación, en fín todo lo que sea necesario para que puedan crecer y dejemos de sentirlos diferentes.

Comenta este artículo

!Tú opinión importa!